Escudo de Alboloduy

Bandera de Alboloduy

Alboloduy

Provinca de Almería

España Andalucía Almería

Alboloduy es una localidad y municipio español de la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca de la Alpujarra Almeriense, en el Medio Andarax-Bajo Nacimiento y a 34 km de la capital provincial, Almería. Su término municipal tiene una superficie de 70 km² y en el año 2020 contaba con 609 habitantes (IECA).

Su término municipal se extiende al oeste de la provincia de Almería, por las estribaciones surorientales de Sierra Nevada. La mitad oeste de su territorio pertenece al Parque Natural de Sierra Nevada, cuyo límite en este zona lo constituye el río Nacimiento que atraviesa el término municipal de norte a sur. El casco urbano de Alboloduy se ubica al pie de una loma de más de , en la margen derecha del río NacimientEl término municipal de Alboloduy se extiende al oeste de la provincia de Almería, por las estribaciones surorientales de Sierra Nevada. La mitad oeste de su territorio pertenece al Parque Natural de Sierra Nevada, cuyo límite en este zona lo constituye el río Nacimiento que atraviesa el término municipal de norte a sur. El casco urbano de Alboloduy se ubica al pie de una loma de más de 600 metros, en la margen derecha del río Nacimiento.

El municipio de Albodoluy pertenece a la Demarcación Paisajística del Andarax y el Valle de Tabernas

GEOGRAFÍA.

Situación

El término municipal tiene una extensión de 70,06 km² y se encuentra dentro del parque natural de Sierra Nevada. Limita al norte con los municipios de Nacimiento y Gérgal, al este con el de Santa Cruz de Marchena, al sur con los de Instinción e Íllar y al oeste con los de Alsodux, Canjáyar y Las Tres Villas.

Relieve e hidrografía

La localidad Alboloduy se encuentra situado en la margen derecha del río Nacimiento a 372,6 m s. n. m..

La orografía del municipio es complicada, se encuentra constreñido por el río Nacimiento, el Peñón del Moro, el Gamonal y el cerro de la Ermita. El río Nacimiento separa los dos macizos más importantes del municipio. En la margen derecha se encuentra el Montenegro, cuyo pico más alto es el Galayo (1710 m s. n. m.), también destacan el Taracín (702 m s. n. m.) y la Loma de la Guardia (702 m s. n. m.), por cuyas laderas discurre el barranco de los Catalanes que al desembocar en el río forma uno de los parajes naturales más bellos de la zona. En la margen izquierda se sitúa el macizo del Mencal, cuyo pico más alto es la cruz del Mencal (933 m s. n. m.).

HISTORIA.

Escudo

El escudo de armas de Alboloduy fue aprobado por el pleno de su ayuntamiento el 16 de julio de 2003 e inscrito en el registro Andaluz de Símbolos de Entidades Locales el 11 de abril de 2004 tiene el siguiente blasón:

Escudo partido. Primer cuartel: En campo de sinople, torre con reloj. Segundo cuartel: Armas de la casa de Castilla, duque de Gor y señor de Alboloduy. Banda de sinople afianzada en sus extremos por dos cabezas de dragones de oro; en el ángulo superior, en campo de gules castillo mazonado de sable con puertas y ventanas aclarado y de azur; en el inferior, en campo de plata, león de gules, coronado de oro. Bordadura en azur con la leyenda del nombre del municipio: Alboloduy. Al timbre, corona real cerrada. BOJA n.º 84 de 30 de abril de 2004

El primer cuartel muestra el elemento arquitectónico más representativo de la localidad, la torre con el reloj público y en el segundo cuartel aparecen las armas de los infantes de Castilla y los duques de Gor las cuales representan su pertenencia a la misma durante el antiguo régimen y la repoblación cristiana.

Bandera

La bandera de Alboloduy tiene la siguiente descripción:

La bandera municipal de Alboloduy estará formada por un paño de dimensiones 2:3, compuesta por dos triángulos de igual tamaño unidos por su lado formando un rectángulo, cargando en el centro el escudo municipal, en la proporción de tres a cuatro, como se indica en el decreto núm. 38 de 9 de marzo de 1995. El triángulo superior será de color verde y el inferior rojo. los colores que se han tomado, como áreas cromáticas esenciales del escudo municipal, se han combinado de esta forma para que no sugiera la bandera de otro Concejo y pudiera prestarse a confusión BOJA n.º 84 de 30 de abril de 2004

EDUCACIÓN.

Cuenta con 2 Centros de Educación Infantil y 1 de Educación Primaria, según el Instituto de Estadística y Cartografía (2015).

PATRIMONIO.

Iglesia de San Juan Bautista

Es un edificio de estilo neoclásico cuya construcción se llevó a cabo entre 1792 y 1806. Tiene planta de cruz latina, con los brazos del transepto y una torre adosada.

La nave tiene bóveda de medio cañón apoyada sobre arcos fajones que se prolonga, pasada la cornisa, hasta el suelo y en el crucero se encuentra una cúpula apoyada sobre pechinas. Cuenta con capillas laterales comunicadas entre sí que se abren a la nave mediante arcos de medio punto apoyados en gruesos pilares con moldura plana que señala la línea de imposta.

Su exterior está formada por muros de mampostería combinado con ladrillo aunque dichos materiales están oculto por un enlucido posterior de cal. Su puerta principal es adintelada, coronada por un frontón y enmarcada por dos fajas verticales. La torre cuenta con un vano de medio punto en cada lateral del cuerpo de campanas y tejado a cuatro aguas.

Otros datos interesantes.

  • Extensión superficial (2019): 69,7 km2.
  • Perímetro (2019): 47.844,70 m.
  • Altitud sobre el nivel del mar (2019): 383 m.
  • Número de núcleos que componen el municipio (2020): 2.
  • Población(2020): 296 hombres
  • Población (2020): 313 mujeres.
  • Población total (2020): 609 hab.
  • Población en núcleos (2020): 599 hab.
  • Población en diseminados (2020): 10 hab.
  • Edad media (2020): 51,2 años.
  • Porcentaje de población menor de 20 años (2020): 12,3%.
  • Porcentaje de población mayor de 65 años (2020): 32,2%.
  • Número de extranjeros (2020): 23.
  • Principal procedencia de los extranjeros residentes. (2020): Marruecos.
  • Centros de Infantil. Curso (2018-2019): 2.
  • Centros de Primaria. Curso (2018-2019): 1.
  • Bibliotecas públicas (2019): 1.
  • Consultorios (2019): 1.
  • Superficie dedicada a cultivos herbáceos) (2019): 19 (ha.
  • Principal cultivo herbáceo de regadío (2019): Tomate.
  • Principal cultivo leñoso de regadío (2019): Olivar aceituna de aceite.
  • Principal cultivo leñoso de secano (2019): Olivar aceituna de aceite.
  • Total establecimientos (2019): 37.
  • Actividad 1ª (2019): Sección G. CPM y cpm; reparación de vehículos de motor y motocicletas: 10.
  • Actividad 2ª (2019): Sección I. Hostelería: 5.
  • Actividad 3ª (2019): Sección C. Industria manufacturera: 3.
  • Actividad 4ª (2019): Sección P. Educación: 3.
  • Actividad 5ª (2019): Sección F. Construcción: 2.
  • Vehículos turismos (2018): 307.
  • Autorizaciones de transporte: mercancías (2017): 3.
  • Vehículos matriculados (2017): 12.
  • Vehículos turismos matriculados (2017): 12.
  • Tasa municipal de desempleo (2020): 18,4.
  • Presupuesto liquidado de ingresos (euros). (2019): 860.357.
  • Presupuesto liquidado de gastos (2019): 932.005 (euros).
  • Ingresos por habitante (2019): 1.397 (euros).
  • Gastos por habitante (2019): 1.513 (euros).
  • Número de declaraciones (2018): 214.
  • Renta neta media declarada (2018): 8.005 (euros).
  • Datos:
    Andalucía pueblo a pueblo. Instituto de Estadistica y Cartografía de Andalucía. Consejería de Tranformación Económica, Insdustria, Conocimiento y Universidad. Junta de Andalucía.


+Información aquí



Fuentes de los datos: Junta de Andalucía, Wikipedia.org, Junta de Andalucía (IAPH), GoogleMap.